Cívica presenta semáforo ciudadano de candidaturas judiciales,22 candidaturas se negaron a ser evaluados

0
273
  • Por: Guadalupe Orta

Representantes de la organización Cívica y del Observatorio Estatal de Derechos Humanos denunciaron que 22 aspirantes a cargos en el Poder Judicial federal con sede en Querétaro se negaron a participar en un ejercicio de evaluación ciudadana realizado entre el 8 y el 18 de mayo por organizaciones de la sociedad civil.

Las y los activistas señalaron que esta negativa refleja una preocupante falta de apertura al escrutinio público en un contexto marcado por una reforma judicial “abrupta y deficiente”.

Detallaron que el diagnóstico se presentó a través de un semáforo ciudadano que clasificó a 53 candidaturas evaluadas según su disposición al diálogo y su compromiso con la progresividad de derechos humanos.

Las y los aspirantes fueron valorados en cuatro niveles: verde como viables, amarillo como segunda opción, rojo como inviables y negro son quienes no aceptaron dialogar. En total, 28 fueron consideradas viables y 25 descartadas.

“Esto nos parece grave que candidaturas a jueces, juezas, magistraturas, pues no quisieran dialogar con una organización civil”, afirmó Walter López, presidente del Comité de Incidencia Política de Cívica.

Añadió que la evaluación se basó en cinco ejes tales como la idoneidad formativa, el compromiso con derechos humanos, la independencia ideológica, la relación con la sociedad civil y la calidad de sus argumentos. Sin embargo, aclaró que no se investigaron los antecedentes de los aspirantes ni se evaluó su conocimiento técnico.

El informe mostró que de 26 candidaturas a juzgados de distrito, solo 11 fueron recomendadas; mientras que para las magistraturas de circuito, 17 de 27 fueron consideradas viables. También se destacó la única candidatura queretana para la sala regional del Tribunal Electoral, ubicada en el semáforo verde.

Respecto a este nuevo proceso para la elección de las personas juzgadoras, Gerardo Cantú, del Observatorio Estatal de Derechos Humanos, advirtió que el proceso de reforma judicial no ha sido acompañado por una mejora en los recursos ni en el diseño institucional.

“De ahí que tengamos que reconocer que la independencia judicial no es un privilegio, es un pilar democrático, que una justicia sin recursos, sin garantías y sin participación real termina siendo solo una promesa vacía. Con base en esta condición, desde el observatorio hacemos un llamado a fortalecer, a vigilar el fortalecimiento de esta reforma.”, subrayó.

Además, señalaron que el ejercicio de Cívica no pretende indicar por quién votar, sino reducir los costos informativos para una ciudadanía poco familiarizada con el funcionamiento del Poder Judicial.

Además, criticaron la falta de claridad en las reglas electorales y la escasa difusión por parte de autoridades como el INE. Reprocharon que, aunque se habilitaron mecanismos como la boleta amarilla, no se brindaron condiciones equitativas ni se acompañó la reforma con una estrategia seria de comunicación pública.

Finalmente, Cívica y el Observatorio hicieron un llamado a votar el próximo 1 de junio, a pesar de las deficiencias del proceso.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here